RM GASPAR
Cirugía Plástica
Málaga
y Éstetica



ABDOMINOPLASTIA
La abdominoplastia es una intervención que no debe considerarse de cirugía estética, sino más bien de cirugía reparadora, porque lo que el abdomen necesita una reconstrucción para volver a su estado previo. Esta reconstrucción es compleja y como testimonio deja una cicatriz larga en el abdomen. La cicatriz irá mejorando con el tiempo, se podrá ocultar con la ropa interior, pero permanecerá siempre como signo del trabajo realizado.
Son dos los principales tipos de casos que puedan necesitar una abdominoplastia:
-
Un paciente que ha perdido peso de forma abultada.
-
Una paciente que tras el embarazo ha recuperado su peso, pero no su figura. Adquiriendo un problema médico por presentar una diástasis de rectos marcada o un exceso de piel manifiesto.
​
Desaconsejamos una abdominoplastia si:
-
La paciente desea tener más hijos, o nunca los ha tenido. Existiendo alguna excepción.
-
El paciente tiene un peso muy elevado que contraindica la intervención.
-
El paciente no tiene un problema médico (diástasis o separación de los rectos, abdomen que cuelga), el exceso de piel es moderado siendo su preocupación 100 % estética.
La intervención se realiza bajo anestesia general y consiste en extirpar el exceso cutáneo y graso del abdomen y flancos normalmente. El paciente ha de permanecer ingresado la noche de la intervención. En algunos casos Llevará unos drenajes durante esas 48 horas.
Requiere de unos 15 días de baja médica y de una semana de acompañamiento continuo en casa, ya que durante la primera semana eres dependiente.
Los problemas médicos se resuelven y colateralmente se obtendrá un abdomen que estéticamente, en lo referente a su forma, estará mejor, porque la cintura se estrecha y el abultamiento central mejora.
​
La intervención se realizaría en el mayor grupo hospitalario de España y número uno en Europa.
​
POST-OPERATORIO.
Lo que a continuación detallamos es la evolución e inquietudes más frecuentes de las pacientes intervenidas de abdominoplastia.
Esta descripción corresponde a un caso estándar, El Dr. podrá explicarte un postoperatorio diferente para tu caso en concreto.
Las fechas de las revisiones son orientativas pudiendo variar de paciente a paciente.
1ª CONSULTA.
En la primera consulta el cirujano recogerá tu historia clínica, te preguntará si padeces alguna enfermedad, si tomas o eres alérgica a algún medicamento, intervenciones quirúrgicas previas, antecedentes familiares entre otros.
Es muy importante que la comunicación entre el paciente y el cirujano plástico sea fluida para que así el cirujano pueda saber cuáles son tus expectativas y que éste te explique las limitaciones de la intervención.
Se procederá a tu examinación, el doctor te comentará en ese momento las particularidades que hacen tu caso único.
​
El doctor te explicará también cómo se realiza el procedimiento, sus riesgos, cómo es el postoperatorio, así como todas las medidas que se toman para que el proceso se realice con la máxima seguridad.
Te dará toda esta información de forma sencilla y clara. Intentará en todo momento que sea lo más realista posible y como suele subrayar “sin edulcorantes”. El cirujano te aconsejará o desaconsejará la intervención.
La primera consulta será meramente INFORMATIVA Y GRATUITA. El doctor te recomendará que te tomes tu tiempo para meditar la decisión y si deseas intervenirte, te emplazará para una segunda consulta, a la que deberás acudir con todas las dudas que te surjan en casa anotadas.
Recuerda que son unas 2 semanas de baja y que durante la primera semana serás dependiente. Si tienes hijos no podrás cuidarlos y necesitarás una persona que te ayude.
Finalmente, serás informada del precio y de las opciones de financiación por nuestro personal de atención al paciente.
​
2ª CONSULTA.
Se resolverán las últimas dudas con la paciente y se realizará una nueva exploración donde se discutirán los detalles de la cirugía.
Si ambos estáis conformes, podrá marcarse la cirugía con un mínimo de 2 semanas o podrás ser citada para otra visita.
​
1er DÍA, NOCHE EN EL HOSPITAL.
Terminada la operación, te despertarás en una Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) del hospital. Es frecuente no sentir dolor. El cirujano pasará a comprobar que te encuentras bien y que los drenajes están permeables antes de informar a tus familiares. Recordarás muy poco del paso por la URPA.
Tras pasar un tiempo en la URPA, (puede ser muy variable, desde 30 a 120 minutos) serás trasladada a la habitación. En la habitación permanecerás sin levantarte y poder comer durante algunas horas, lo habitual es entre 3-6 h. Después de ese tiempo (3-6h), podrás ingerir líquidos. Estarás sondada y no podrás levantarte hasta el día siguiente.
La principal molestia es la tensión en el abdomen, al suturarte la musculatura, además de la faja, la paciente tiene la sensación de que lleva un corsé dentro del abdomen.
La primera noche dormirás poco y mal.
​
La faja no es molesta y también la llevarás durante un mes. Cuidado porque la faja crea adicción. Da una sensación de protección que al retirarla crea incertidumbre.
​
2/3 DÍA, LA PARTE MÁS DURA.
Lo habitual es recibir el alta el 2º día, aunque en determinadas circunstancias puede que necesites 2 días de ingreso. La gran mayoría de las pacientes se van sin drenajes a casa.
Este día en casa es, sin duda, el peor. La faja no puede retirarse y las pacientes deben asearse por partes. Esto unido a que no se deberá levantar los brazos, le provocará que las axilas suden, lo que te hará sentir muy incómoda.
En este día te importará poco el resultado de la cirugía. Solo desearás quitarte la faja y poder darte una buena ducha.
4º-6º DÍA, 1ª REVISIÓN.
Este día experimentarás una gran mejoría en las molestias, pero no te olvides que alguna molestia tendrás incluso meses después de la intervención.
Retirar el vendaje no le resultará agradable, molesta bastante. Llega el momento de verse…
Te verás el abdomen muy inflamado sobre todo en su parte inferior. La cicatriz será muy llamativa, estará roja y es normal cierta exudación de sangre. Es habitual la formación de abundantes pliegues, estos irán disminuyendo con el paso del tiempo. No te alarmes por la probable presencia de hematomas. Es normal que tengas rojeces por el vendaje, alguna ampolla y tranquila, las marcas de rotulador salen con un poco de alcohol o con la propia descamación que la eliminará en unos días.
Desde este día puedes ducharte entera y mojarte la herida, siempre y cuando no la sumerjas.
​
Puedes ir realizando pequeños paseos diarios y reanudar paulatinamente tu actividad habitual.
No te asustes si durante los primeros días te cuesta realizar deposiciones, es muy frecuente. Lo mejor para el estreñimiento es dar pequeños paseos e ingerir muchos líquidos. Si pasado el 6º día no acude al baño consulta con tu cirujano.
2 SEMANA, 2ª VISITA DE CONTROL.
Este día dirás que las molestias te han disminuido muchísimo, que prácticamente estás realizando una vida normal. Es normal que algunas molestias persistan, recuerda que ha de pasar un año para que todo se normalice.
Puedes iniciar la actividad física realizando paseos de 20 minutos.
​
AL MES 3ª VISITA, RETIRADA DE PUNTOS.
Es habitual que no tengas molestias importantes y te muestres sorprendida por tu rápida recuperación. Has de haber reanudado completamente tu actividad habitual. Siempre con la debida precaución.
Las pacientes con un trabajo físico se incorporarán a partir de estas fechas.
El deporte puede iniciarse con prudencia. Podrás comenzar a dormir hacia los lados.
La faja puede ser retirada, aunque si la llevas durante un mes más, la recuperación puede ser más rápida.
2 MESES , 4ª VISITA.
Lo habitual es haberse recuperado plenamente y haber iniciado la actividad deportiva.
Ya no recuerdas como era tu abdomen y sueles incidir en la cicatriz y sobre todo la inflamación. Hay que estar atento a la cicatrización para evitar que no haga una cicatriz hipertrófica o queloidea.
6 MESES, 5ª VISITA.
En esta visita lo habitual es quejarse de la inflamación de la zona infraumbilical y del pubis y hacerlo con insistencia. Te encuentras bien, te sentirás completamente recuperada y por ello se te hace más difícil creer que el proceso inflamatorio continúa activo.
Estarás satisfecha pero siempre recuerda que tarda un año en obtenerse el resultado final.
​
AL AÑO, 6ª VISITA.
Aquí acaba el proceso. La cicatriz habrá mejorado mucho, pero es frecuente que continúe mejorando durante otro año más.
​
​